|
A. Reseña y Fundamentación
La
Universidad Católica del Norte dentro de su misión y como parte de ella, tiene la
responsabilidad de formar profesionales altamente calificados, que puedan competir en
óptimas condiciones en un medio cada vez más complejo, competitivo e
internacionalizante. En este contexto, se ha formulado el presente proyecto para el
mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la función docente de pregrado en las carreras
de Ingeniería Civil, en la Universidad Católica del Norte, que abarca 1198 estudiantes
(el 24% de los estudiantes de la Sede).
Lo anterior se realizará a través de los siguientes aspectos constitutivos y basados en
problemas detectados en un proceso de diagnóstico realizado al respecto:
Académicos.
-
Insuficiente preparación de los académicos en el uso de tecnologías y metodologías
modernas de enseñanza - aprendizaje y de actualización disciplinaria permanente.
-
Carencia de incentivo y orientación en la investigación y en la preparación de
material docente.
-
Falencia en la transmisión al estudiante de las destrezas y habilidades que lo
transforman en un profesional distintivo de esta Universidad, y de las improntas propias
de la Institución.
Estudiantes.
-
Alta tasa de deserción en los primeros años (Ciclo Básico) de las ingenierías
civiles (26%).
-
Falta de conocimiento de las características cognoscitivas, afectivas y
socio-culturales de los estudiantes que ingresan a las ingenierías civiles.
-
Falta de hábitos de trabajo académico y de adaptación a la vida universitaria de los
estudiantes que ingresan a las ingenierías civiles.
-
Equipamiento e infraestructura.
-
Déficit de equipamiento de laboratorio en cantidad y calidad.
-
Insuficiente espacio físico adecuado para los laboratorios de especialidad necesarios.
-
Insuficiente espacio físico para oficinas y salas de estudio.
Planes y programas de estudio.
-
Falta de actualización de los planes y programas de estudio, de acuerdo al avance
tecnológico, requerimientos de las empresas regionales, y preparación para el proceso de
acreditación.
-
Asignaturas de formación general no orientadas a favorecer una formación integral en
los alumnos.
B. Principales Acciones y Metas
Las actividades a realizar se resumen en lo siguiente:
-
Académicos: definición y ejecución de cursos, talleres, programas de actualización
disciplinaria, programa de alumnos ayudantes, Fondos concursables de proyectos internos.
-
Estudiantes: diseño y construcción de un sistema para conocer las características de
los estudiantes que ingresan.
-
Equipamiento e infraestructura: cotización y adquisición del equipamiento requerido, y
diseño y construcción de un edificio para tres de las carreras involucradas.
-
Planes y programas de estudio: evaluación (con consulta a egresados y empresas),
revisión de programas homólogos y formulación de los planes y programas de estudio de
las carreras.
Algunos de los resultados esperados son:
-
Disponer de un cuerpo de académicos que garantice la entrega de conocimientos al alumno
en correspondencia con los niveles de calidad exigidos a nivel nacional e internacional.
-
Función docente moderna, dotada de los medios y recursos tecnológicos.
-
Lograr una menor tasa de deserción de los alumnos del ciclo básico, un buen desarrollo
personal y profesional.
-
Planes y programas de estudio de acuerdo a la pertinencia institucional y específicas
del perfil de las carreras, con una proyección al proceso de acreditación y adecuados a
las exigencias del medio nacional e internacional.

|