A. Reseña y Fundamentación
Las
Bibliotecas de la Universidad Católica del Norte ubicadas en las Sedes de Antofagasta y
Coquimbo, tienen por misión servir eficientemente de respaldo bibliográfico y documental
a toda la actividad académica que desarrolla la Universidad. Los servicios de biblioteca
concretamente apoyan y complementan las funciones de docencia de 34 carreras de pre y
post-grado, programas y proyectos de investigación científico-tecnológica y actividades
de extensión, atendiendo anualmente un número cercano a 307.000 usuarios.
A pesar de los esfuerzos sostenidos de la Universidad por mejorar la
infraestructura física de las bibliotecas, incrementar su fondo bibliográfico y fomentar
los canales de acceso a las bases de datos externas, se identifican dos problemas que
hasta la fecha no han sido resueltos.
El primer problema guarda relación con la realidad de que la mayoría
de los procesos bibliotecarios, así como la administración de las colecciones y
servicios, se realiza en forma manual. Esto afecta principalmente a los servicios de
circulación que no pueden dar una respuesta ágil y eficiente a la creciente demanda de
los usuarios. Solamente la catalogación y Catálogo (OPAC) operan en línea con RENIB,
pero con todas las limitaciones de una modalidad remota.
El segundo problema se relaciona con la insuficiencia de textos para la
docencia de pre-grado, materia en la cual todavía no se alcanza la relación
libro/estudiante de 1:10, sugerida para los textos básicos en los Estándares para las
Bibliotecas de las Universidades Chilenas.
B. Principales Acciones y Metas
Para solucionar los problemas detectados se plantean las siguientes estrategias:
-
Implementar en las bibliotecas de la UCN un sistema integrado para la administración de
bibliotecas, que permita automatizar las funciones de catalogación, catálogo en línea
(OPAC), control de seriadas y circulación, integrando toda la información bibliográfica
en un único catálogo propio.
-
Incrementar el fondo bibliográfico para la docencia de pre-grado, mejorando el
indicador libro/estudiante para textos básicos de 1:15 a 1:12, a objeto de acercarse a
los estándares sugeridos por la Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación del
Consejo de Rectores, y ampliando la cobertura temática de la bibliografía
complementaria.
Los resultados que se esperan del proyecto son los siguientes:
-
Mayor agilidad y eficiencia en los servicios brindados a la comunidad universitaria.
-
Incremento en la utilización y aprovechamiento más integral de las colecciones
existentes en las bibliotecas.
-
Optimización de los procesos y funciones internas de las bibliotecas.
-
Mayor disponibilidad de textos para las asignaturas de pre-grado.

|