Volver al Portal UCN
Volver al Portal UCN
        


Proyecto: Implementación de los nuevos currícula rediseñado en base a competencias de las carreras de la Facultad de Ciencias del Mar. (UCN0706)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Volver

En la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte la carrera de Biología Marina se encuentra acreditada hasta el año 2009 e Ingeniería en Acuicultura hasta el año 2010, ambas por la CONAP faltando aún la carrera Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente (IPRMA) de la cual  el año 2007 egresó su primera promoción.

En este contexto y considerando las recomendaciones efectuadas por el organismo acreditador, este proyecto, busca mejorar las condiciones específicas, generales y de entorno de la docencia, integrando nuevas metodologías y tecnologías que favorezcan las experiencias de enseñanza-aprendizaje mediante la implementación y aplicación de las nuevas mallas curriculares. En la actualidad las tres carreras de la Facultad de Ciencias del Mar han rediseñado su perfil de egreso en base a competencias, de acuerdo, al proyecto educativo institucional (PEI-UCN) y a los requerimientos de un mundo globalizado.. La implementación de las metodologías de enseñanza-aprendizaje basadas en competencias será gradual, iniciándose durante 2008 para Ingeniería en Acuicultura con un plan piloto, y las otras dos carreras lo aplicarán en plenitud durante el año 2009. Se propone que durante el primer año de ejecución del proyecto se capaciten académicos de las tres carreras de la  Facultad en metodología de enseñanza-aprendizaje. Dichas capacitaciones se realizarán en centros con experiencia en formación por competencias, complementadas con visitas de especialistas a través de asistencias técnicas u otras modalidades. 

Se incluye además la capacitación en métodos e instrumentos que permitan evaluar las competencias desarrolladas por cada una de las carreras. La implementación de las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje que permiten la generación de los nuevos perfiles de egreso conducirá a una relación articulada de los diferentes niveles de cada carrera con los programas de magíster y doctorado de la Facultad. Complementando lo anterior, se elaborarán catastros de empresas relacionadas con las áreas de ciencias del mar, la acuicultura y prevención de riesgos y medio-ambientales, así también como convenios de prácticas y factibilidad de futuros empleos. Lo anterior permitirá a los estudiantes una conexión directa con el mundo productivo y laboral.

Como resultado de lo anterior, se obtendrá una malla curricular coherente entre  los perfiles de egreso y sus respectivas competencias, de manera de lograr una mejor inserción laboral. Además se definirá el respectivo plan de implementación, todo ello aprobada por las  instancias superiores que sean pertinentes.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la eficiencia y efectividad del proceso educativo en la Facultad de Medicina a través de la capacitación de líderes académicos, desarrollo educacional de los docentes y el rediseño curricular, bajo el paradigma de metodologías pedagógicas activas y participativas centradas en logros de aprendizaje, competencias, carga real de trabajo de los estudiantes y sistema de créditos transferibles SCT-Chile.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Consolidar en  la actividad docente de la facultad una cultura de la revisión permanente de las prácticas docentes coherentes con el enfoque de aseguramiento de los aprendizajes basados en competencias.
  2. Establecer las condiciones generales de la docencia centrada en el aprendizaje para lograr coherentemente las competencias declaradas en los perfiles de las carreras en el desempeño de los estudiantes, mejorando los tiempos de desarrollo de las mismas y las tasas de titulación.
  3. Fortalecer las disciplinas de las ciencias básicas para lograr un fuerte apoyo a los diferentes módulos basados en competencias, logrando mejores procesos de aprendizaje, a través de la contextualización de éstas  al quehacer profesional de los estudiantes, contribuyendo al aumento  de la retención de los estudiantes de los primeros años.
  4. Definir  instrumentos de evaluación diagnóstica, de proceso y final que permitan verificar el estado de avance y adquisición de competencias para  evidencias y estándares previamente definidos
  5. Fortalecer vínculos permanentes con el mundo laboral y productivo  para mejorar la empleabilidad de los egresados de las carreras de la Facultad.

 

Unidad Responsable: Facultad de Ciencias del Mar

Dirección del Proyecto

Cargo

Nombre

Correo

Teléfono

Director del Proyecto

Luis Pereira Chávez

lpereira@ucn.cl

51-209765

Director Alterno

Manuel Berríos Retamales

mberrios@ucn.cl

51-209817

 

 

 

 

Resumen de Recursos

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PRINCIPALES

Objetivo Especifico Nº 1. Consolidar la actividad docente de la Facultad una cultura de la revisión permanente de las prácticas docentes coherentes con el enfoque de aseguramiento de los aprendizajes basados en competencias

Etapas

  • Intensificar  y desarrollar actividades del entorno (mundo real) con énfasis en interacciones del medio ambiente, mundo laboral y académico y productivo en las carreras de la Facultad.
  • Revisión semestral de la práctica docente.
  • Retroalimentación de los resultados de las evaluaciones.
  • Modificación de las actividades docentes en cursos, módulos y talleres

Actividades

  • A partir de los primeros módulos de las carreras de la facultad se realizaran visitas a terreno en el ámbito regional y nacional.
  • Evaluaciones semestrales del rendimiento de los alumnos.
  • Evaluaciones y encuestas semestrales de los docentes
  • Incorporar mejoras metodológicas en la docencia y evaluaciones de los alumnos en los cursos y módulos.
  • Determinar los rangos mínimos de avance curricular de los alumnos (Exigencias)
  • Incluir nuevas normas de evaluación de los cursos, módulos y talleres.
  • Determinar horas reales que utilizan los docentes y  alumnos en la realización  cada curso, módulo y talleres.
  • Incorporar coordinadores de módulos, curso y talleres
  • Articular los programas de estudio con la oferta de posgrado de las carreras de la Facultad

Indicadores de Resultado

  • Número de visitas y alumnos que abarcaron las salidas a terrenos de las carreras de la Facultad. 
  • Aumentar el porcentaje de retención de los alumnos el primer año
  • Nueva reglamentación de pregrado.
  • Creación de una estructura docente para administrar y coordinar docentes que participan en cursos, módulos y talleres.
  • Definir la reglamentación de la articulación entre las carreras de pre y posgrado de la Facultad de acuerdo a las nuevas mallas curriculares y  perfiles de egreso.

Objetivo Especifico Nº 2. Establecer las condiciones generales de la docencia centrada en el aprendizaje para lograr coherentemente las competencias declaradas en los perfiles de las carreras en el desempeño de los estudiantes, mejorando los tiempos de desarrollo de las mismas y las tasas de titulación.

Etapas

  • Perfeccionamiento académico en metodologías del aprendizaje
  • Asistencia técnica expertos: Evaluaciones externas .sobre docencia basada en aprendizaje.
  • Modificación de reglamento de los estudiantes

Actividades

  • Pasantias y visitas realizadas de especialización en el modelo de enseñanza aprendizaje.
  • Revisión de contenidos de  cursos, módulos y talleres, y sus evaluaciones., metodología y estrategias educativa.

Indicadores de Resultado

  • Desarrollo y aplicación de las herramientas metodológicas basadas en el aprendizaje en función de cursos, talleres, seminarios a los académicos de la Facultad
  • Aumentar el porcentaje de retención de los alumnos el primer año.

Objetivo Especifico Nº 3. Fortalecer las disciplinas de las ciencias básicas para lograr un fuerte apoyo a los diferentes módulos basados en competencias, logrando mejores procesos de aprendizaje, a través de la contextualización de éstas  al quehacer profesional de los estudiantes, contribuyendo al aumento  de la retención de los estudiantes de los primeros años.

Etapas

  • Creación de una estructura docente para administrar y coordinar docentes que participan en cursos, módulos y talleres.
  • Evaluación de los rendimientos de los cursos, módulos y talleres de ciencias básicas.

Actividades

  • Incorporar nuevos cargos docentes en la administración secretaria docente de la Facultad.
  • Evaluaciones de acuerdo a la curricula que verifique el rendimiento de alumnos.
  • Evaluaciones y encuestas semestrales de los docentes.
  • Incorporar mejoras metodológicas en la docencia y evaluaciones de los alumnos en los cursos y módulos.

Indicadores de Resultado

  • Aumentar el porcentaje de retención de los alumnos el primer año
  • Creación de una estructura docente para administrar y coordinar docentes que participan en cursos, módulos y talleres

Objetivo Especifico  Nº 4. Definir instrumentos de evaluación diagnóstica, de proceso y final que permitan verificar el estado de avance y adquisición de competencias para evidencias y estándares.

Etapas

  • Perfeccionamiento académico en validación de competencias adquiridas.
  • Asistencia técnica expertos: Evaluaciones externas sobre competencias adquiridas.
  • Reacreditación de las carreras principalmente por el mundo laboral.

Actividades

  • Visitas, de especialistas,  estadías de especialización.
  • Revalidación externa del perfil profesional  de los egresados de las carreras de la FCM.

Indicadores de Resultado

  • Obtención de grados académicos, sobre especialidades docentes, evaluaciones, y competencias
  • Estándares desarrollados sobre evaluación de  competencias adquiridas.
  • Aumentar el porcentaje de contratación en el mundo laboral de los egresados de las carreras de la FCM.

Objetivo Especifico  Nº 5. Fortalecer vínculo permanente con el mundo laboral y productivo para mejorar la empleabilidad de los egresados  de las carreras de la Facultad.

Etapas

  • Establecer convenio institucional con el mundo laboral y productivo.
  • Optimizar contacto con agrupaciones de egresados de las carreras de la Facultad.
  • Articular los programas de estudio con la oferta de posgrado de las carreras de la Facultad.

Actividades

  • Oficialización de convenios y/u otra herramienta de vinculo entre las carreras de la facultad y el mundo laboral y  productivo.
  • Acceso de egresados a actividades académicas de perfeccionamiento.

 

Indicadores de Resultado

    • Creación de sitio web de egresados de las carreras de la Facultad.
    • Número de convenios institucional y número de  alumnos  participantes.
    • Número de egresados que utiliza el perfeccionamiento académico. 

     

     

    Subir